Suelos, tierras y sistemas productivos
Sector Agrícola
-
Inicio
1. PROGRAMA III - SUELOS, TIERRAS Y SISTEMAS PRODUCTIVOS.
Este programa lo comprenden dos proyectos: Reconversión de sistemas productivos hacia un manejo sostenible e implementación del Fondo de apoyo a iniciativas productivas y de conservación de los recursos naturales renovables. -
Reconversión de sistemas productivos hacia un manejo sostenible en el río Las Ceibas
1.1 RECONVERSIÓN DE SISTEMAS PRODUCTIVOS HACIA UN MANEJO SOSTENIBLE EN EL RÍO LAS CEIBAS.
El objetivo de este proyecto es “Propiciar la reconversión socio-ambiental de los sistemas productivos en la cuenca guardando armonía con la reglamentación de los usos del suelo, de tal forma que contribuyan a la conservación y/o recuperación de los recursos naturales (suelo, bosque y agua, principalmente)”.
En este proyecto es importante hacer énfasis que todas las labores productivas poseen un componente de recuperación y conservación del recurso hídrico y del suelo, tanto en ganadería como en agricultura. En esta línea de acción se promueven alternativas productivas que generen ingresos a la población rural y además se garantice la oferta de servicios ambientales, enfocados principalmente a la regulación y calidad del recurso hídrico. Esto implica que los cultivos y la producción pecuaria sean establecidos con manejo sostenible comprendiendo la asociatividad con árboles forestales, sistemas agroforestales y silvopastoreo, el pan coger y, otras prácticas agroecológicas como lo demanda la reglamentación de uso y manejo del suelo para la zona media y baja de la cuenca, contribuyendo a alcanzar un manejo ambiental de los sistemas productivos. Las actividades de poscosecha, transformación y comercialización son complementarias y de gran relevancia frente al aumento de ingresos de las familias cafeteras, cacaoteras y ganaderas, por el mejoramiento de la calidad de sus cosechas, mejoramiento de parámetros productivos bovinos o por el valor agregado de la venta de productos transformados.
Además, otros ingresos están representados en los incentivos por servicios ambientales ofrecidos como nuevas estrategias financieras que vienen tomando impulso en la cuenca al compensar el esfuerzo de las familias campesinas por conservar los recursos naturales y su oferta ambiental, como la experiencia de la microcuenca Los Micos implementada desde el año 2014.
Teniendo en cuenta la oferta ambiental y tradición productiva de la parte media y baja de la cuenca, se proyectó un aprovechamiento más eficiente y racional de los recursos naturales, para lograr un manejo óptimo de las fincas, bajo dos premisas preponderantes: 1) Conservación y recuperación del agua, los bosques y el suelo, ejes de la oferta de servicios ambientales, y 2) Mejoramiento de las condiciones socioeconómicas de sus habitantes.
En el transcurso de la implementación del POMCA entre el período 2008 - 2016 todas las acciones se han orientado a generar alternativas productivas para las familias campesinas y así mismo, mejorar el comportamiento de los indicadores ambientales.
1.1.1 Componente agrícola:Mapa de actividades agrícolas.
Acciones adelantadas en el componente agrícola Acciones Unidad de medida Total ejecutadas Pendientes Siembra de fríjol con prácticas de conservación de suelos Ha 30 50 Siembra de banano y/o plátano en curvas a nivel Ha 17 25 Establecimiento de sistemas Agroforestales con café Ha 64 113 Establecimiento de Caña Ha 11 39 Establecimiento de sistemas Agroforestales con cacao Ha 39 30 Construcción de secaderos solares para café Unidad tipo 84 29 Construcción de secaderos solares para cacao Unidad tipo 41 28 Adecuación de beneficiaderos de café Unidad tipo 85 28 Cajones de fermentación de cacao (2 cajones en madera) Unidad tipo 30 39 Area con prácticas de conservación y manejo de suelos PSA Los Micos Ha 23 N.A a. Sistemas agroforestales. En términos generales los sistemas agroforestales son una alternativa agroecológica viable de acuerdo al impacto ambiental esperado: estabilidad de los suelos, disminución de erosión superficial, retención de humedad, almacenamiento de carbono, sombrío para cultivos, conservación de suelos, producción de madera, leña y frutas; de ahí que las siembras de café, cacao y frutales estén asociadas a árboles forestales.
1. Cacao con sombrío de nogal y plátano; Meri Bonilla; predio El Palmar, vereda Los Cauchos
2. Cultivo en callejones de Cámbulo (Erythrina poeppigiana) con frutales; Oliva Tovar; predio La Florida, vereda El Vergel
3. Aguacate asociado a café; Andrés Cadena; predio La Esperanza; vereda Palestina
4. Nogal y barreras vivas de vetiver asociados a café; Fredy Caquimbo; predio El Mezón; vereda Primavera
1. Cacao con sombrío de nogal y plátano; Meri Bonilla; predio El Palmar, vereda Los Cauchos
2. Cultivo en callejones de Cámbulo (Erythrina poeppigiana) con frutales; Oliva Tovar; predio La Florida, vereda El Vergel
3. Aguacate asociado a café; Andrés Cadena; predio La Esperanza; vereda Palestina
4. Nogal y barreras vivas de vetiver asociados a café; Fredy Caquimbo; predio El Mezón; vereda Primavera
1._cacao_con_sombr__o_nogal_y_pl__tano__1_-1193.jpg 2._abono_verde_forestal-1192.jpg 3._aguacate_asociado_a_caf__-1191.jpg 4._barreras_vivas_con_caf__-1190.jpg
b. Adecuación de la infraestructura de beneficio. El café y el cacao son los cultivos permanentes de mayor importancia en la cuenca, es decir, son los de mayor área y número de familias que dependen de sus cosechas; por lo tanto, apoyar la infraestructura de beneficio de estos cultivos redundará en mejoramiento de la calidad del producto a comercializar y así mismo se verá representado en sus ingresos. De ahí que durante la implementación del POMCA se hayan adecuado beneficiaderos de café, construido secaderos solares o marquesinas para el secado de café o cacao y también suministrado cajones de fermentación de cacao, principalmente.5. Beneficiadero de café; Ana Victoria Cedeño; predio El Platanal; vereda Palestina
8. Cajón para la fermentaciónde cacao; Jairo Lozano; La Caucha; vereda Los Cauchos
6. Secadero solar para café, Miguel Angel Tovar, predio El Chapuro; vereda Chapuro
5. Beneficiadero de café; Ana Victoria Cedeño; predio El Platanal; vereda Palestina
8. Cajón para la fermentaciónde cacao; Jairo Lozano; La Caucha; vereda Los Cauchos
6. Secadero solar para café, Miguel Angel Tovar, predio El Chapuro; vereda Chapuro
c. Asistencia técnica agrícola: Como el bienestar de las familias campesinas de la cuenca en gran parte depende de los ingresos generados por sus actividades productivas, el proyecto además de las inversiones que adelanta en los predios en función de la conservación o de la reconversión de los sistemas productivos hacia un manejo sostenible, presta asistencia técnica en café, cacao, plátano y frutales en buenas prácticas agrícolas a los integrantes de las asociaciones de productores más fortalecidas de la cuenca: AGROMEZÓN Asociación de Productores Agropecuarios del Mezón de Neiva y, ASPROCAECO, Asociación de Productores de Cacao de la cuenca del río Las Ceibas, con el fin de ir sentando las bases para tramitar en un futuro próximo alguna de las certificaciones que lideran los mercados nacionales e internacionales como BPA y comercio justo, principalmente.
9. Asistencia técnica en cacao, Marlio Peralta, vereda Ceibas Afuera
10. Asistencia técnica en maracuyá; Rubiel Tovar; predio La Gironda; vereda Floragaita
10. Asistencia técnica en maracuyá; Rubiel Tovar; predio La Gironda; vereda Floragaita
9. Asistencia técnica en cacao, Marlio Peralta, vereda Ceibas Afuera
10. Asistencia técnica en maracuyá; Rubiel Tovar; predio La Gironda; vereda Floragaita
10. Asistencia técnica en maracuyá; Rubiel Tovar; predio La Gironda; vereda Floragaita
9._asistencia_t__cnica_en_frutales_de_clima_c__lido__5_-1197.jpg 10._asistencia_t__cnica_frutales_de_clima_c__lido__3_-1196.jpg 10._asistencia_t__cnica_frutales_de_clima_c__lido__4_-1195.jpg1.2 FONDO DE APOYO A INICIATIVAS PRODUCTIVAS Y AMBIENTALES-FAIPA.
Con el objetivo de fomentar la asociatividad entre los productores de la cuenca se creó el Fondo de Apoyo a Iniciativas Productivas y Ambientales para cofinanciar proyectos de tecnificación de los sistemas productivos, así como los procesos de transformación y comercialización de productos agropecuarios amigables con el medio ambiente. A continuación se relacionan los proyectos FAIPAs apoyados en la implementación del POMCA río Las Ceibas:
Proyectos FAIPAs Mejoramiento de la polinización del bosque de la reserva mediante la instalación de un apiario para la Asociación Ambiental Defensores de la Reserva Apoyo para la construcción de la sede de AGROMEZÓN. (Ver carpeta de archivo fotográfico “inauguración de sede agromezón”) Apoyo para el secado del café mediante una Guardiola para ASOCEIBAS. Proyecto productivo de Especies menores para el grupo asociativo Mujeres emprendedoras del río Las Ceibas. Adecuación de marquesina para secado solar de café AGROMEZÓN. Apoyo a la construcción del centro de acopio de cacao y dotación para la transformación de cacao premium en chocolate a ASPROCAECO. Adecuación de infraestructura panelera comunitaria. Junta de Acción Comunal vereda Primavera. Dotación de equipos para mejorar la obtención de vino y su embotellamiento. Esquema de incentivos por servicios ambientales en la Microcuenca Los Micos
En convenio suscrito entre la CAM y Patrimonio Natural, se diseñó e inició la implementación del proyecto incentivos a la conservación en la microcuenca Los Micos con el fin de contribuir a la regulación hídrica, disminuir el aporte de sedimentos y mejorar la calidad del agua de la quebrada Los Micos que abastece la bocatoma El Tomo de las Empresas Públicas de Neiva. De esta forma se está contribuyendo a la disminución de los costos de tratamiento de agua por la empresa prestadora del servicio público.
La Asociación Agropecuaria El Mezón, AGROMEZON, operador local para la dinamización inicial del esquema realizó las visitas de identificación y ejecución de los aislamientos, reforestaciones y sistemas agroforestales con prácticas de conservación de suelos, con 30 campesinos, con los cuales se firmaron unos acuerdos de conservación para garantizar el monitoreo semestral como prerrequisito para acceder a un incentivo anual en especie que está pagando la CAM desde el año 2014: insumos agrícolas o materiales de ferretería, por valor equivalente a $ 350.000 por hectárea.
A continuación se relacionan las acciones adelantadas en los predios vinculados al esquema de compensaciones a la conservación en la microcuenca Los Micos:Actividades HA Aislamiento 17.4 Sistemas Agroforestales 22.5 Reforestación 1.2 11. Aislamiento de bosque de protección. Eduardo Quintero, predio Veraguas; vereda Santa Lucía.
12. Barrera viva de vetiver en cafetal, Andrés Cadena, predio La Esperanza, vereda Palestina.
11. Aislamiento de bosque de protección. Eduardo Quintero, predio Veraguas; vereda Santa Lucía.
12. Barrera viva de vetiver en cafetal, Andrés Cadena, predio La Esperanza, vereda Palestina.
Sector Pecuario
-
Inicio
OBJETIVO ESPECÍFICO: Promover procesos de reconversión ambiental y manejo sostenible de los sistemas productivos
SISTEMAS PRODUCTIVOS PECUARIOS:Mapa No. 1 Distribución de los sistemas pecuarios en la cuenca del río Las Ceibas
-
Ganadería
GANADERÍA:
Alternativas implementadas para el manejo sostenible de la ganadería en la cuenca de las ceibas:Foto No. 1: Predio ganadero El Chapuro, vereda Chapuro
1. Ubicación de Bebederos sustitutos y aislamiento de nacimientos y quebradas: Se han entregaron 247 bebederos sustitutos a propietarios con producción ganadera, con el propósito de evitar que los bovinos ingresen a los abrevaderos naturales, pisoteen y contaminen las fuentes hídricas con excretas, los cuales se componen de un tanque bajito de 250 litros con válvula reguladora de llenando y manguera que conduce el agua desde la toma en el nacimiento o quebrada hasta el potrero o sitio donde se ubica el bebedero.
Foto No. 2: Bebedero sustituto, predio Las Brisas, vereda El Vergel
2. Bancos de forraje mixto: Son áreas dedicadas a la siembra de gramíneas de corte (pastos, caña de azúcar) y arboles aportantes de proteína (leguminosas como matarratón, y no leguminosas como botón de oro y cuchiyuyo) para ser suministrados como forraje de corte directamente en los comederos de los animales. Esta mezcla de gramíneas y forrajeras proteicas permite ofrecer una dieta balanceada a los animales mejorando la producción pero sobre todo facilita concentrar los animales en un área menor, buscando reducir el pastoreo extensivo causante de los graves procesos erosivos. Durante la ejecución del proyecto se han implementado 29 bancos de forraje, de un área aproximada de 2.500 metros cuadrados cada uno. El objetivo de esta actividad es reducir el tiempo de pastoreo, así como mejorar la calidad nutricional de los animales y por consiguiente mejorar la producción.
Foto No.3 Banco de Forraje, predio Poco a Poco, Vereda Ceibas Afuera
3. División de potreros con cerca eléctrica y mejoramiento de praderas en la zona plana Con esta actividad se busca implementar el pastoreo racional de praderas mejoradas con pasto Brachiaria, mediante la división de potreros en áreas de un cuarto de hectárea, utilizando cerca eléctrica. Actividad que ha permitido disminuir la presión sobre el bosque con la utilización de menor número de estantillos, disminuir el tiempo de pisoteo y mejorar la calidad nutricional de los animales.Foto No. 4: Mejoramiento de Pradera y división de potrero con cerca eléctrica, predio Villa Camila, vereda Santa Lucia
4. Arborización de potreros y sistemas silvopastoriles: Consiste en la siembra de cerca viva con árboles forrajeros como el matarratón e igua, siembra de surcos de botón de oro en praderas en zona media y fría, en general en predios ganaderos se incentiva el manejo de los potreros mediante rocerías, respetando los arbustos y árboles forrajeros nativos (caño fistol y guácimo). La inclusión del componente arbóreo a las áreas de pastura es una alternativa muy importante como estrategia de mitigación y adaptación al cambio climático, mejorando la calidad nutricional de los animales y cumpliendo funciones ambientales importantes tales aumento de la infiltración, disminución de la erosión, fijación de carbono entre otras.
Foto No. 5: Sistema silvopastoril, predio El Mesón, vereda Primavera
Foto No. 6: Sistema de callejón para protección cerca viva en Igua y Matarratón, predio Villa Camila, Vereda Santa Lucia
5. Prácticas de conservación de forrajes y preparación de suplementos alimenticios para el ganado. Aprovechando los modelos de bancos de forraje instalados a nivel predial, se realiza la capacitación teórico practica para el aprovechamiento óptimo de forrajes y su conservación para las épocas de escasez de forraje así como la preparación de suplementos nutricionales y minerales como los bloques multinutricionales utilizando semillas nativas como como cañofistol y guácimo.
Foto No. 7: Practica preparación de ensilaje, predio Villa Claudia, vereda Platanillal
-
Pollos de Engorde
POLLOS DE ENGORDE
Foto No.8: Pollos de engorde, predio Mirador, Vereda Los Cauchos
Proyecto piloto de descontaminación en el beneficio de pollo de engorde:
Una de las actividades productivas que genera los ingresos de subsistencia para doce familias de pequeños productores de las Ceibas, especialmente en las Veredas Los Cauchos, El Vergel, Floragaita y Santa Helena es el engorde de pollos, con una producción promedia de 5.800 de los cuales semanalmente se sacrifican 500 los que son vendidos en el mercado campesino de Calixto.
Como alternativa para mejorar las condiciones de sacrificio de los pollos de engorde, actividad que se desarrollaba en malas condiciones higiénicas por carecer de infraestructura adecuada, pero especialmente como medida para disminuir el grado de contaminación que esta actividad propicia sobre el río Las Ceibas con los residuos sólidos como sangre y plumas vertidos a campo abierto. Se implementaron los módulos para el sacrificio de pollo de engorde; consistente en una caseta con piso en concreto, cubierta de malla anti-trips y dotada de lavadero para pollos en granito pulido, mesa en acero inoxidable, pack de conos en acero inoxidable para el sacrificio de los pollos con recolector de sangre y un sistema de tratamiento de aguas residuales.Foto No. 9: Sitio antes utilizado para sacrificio de pollo de engorde, predio Miraflores, vereda Floragaita
Foto No. 10: Modulo Higiénico implementado para sacrificio de pollo de engorde, predio El
Trébol, vereda Los CauchosConstrucción Composteras para manejo de residuos sólidos avícolas:
En predios con producción avícola, los propietarios deben construir una infraestructura construida en guadua y techada, para ser usada como compostera, sitio donde se realiza la disposición final de plumas y mortalidad, como compensación ambiental a las actividades que el proyecto realiza en sus predios, evitando así arrojar directamente estos residuos a campo abierto que finalmente serian arrastrados por efecto del agua lluvia y contaminarían las fuentes hídricas, este mater material de desecho equivale aproximadamente a 12.480 Kg/ año, los cuales son transformados en abono orgánico mediante el proceso de compostaje y utilizados en los cultivos agrícolas existentes en los predios.Foto No. 11: Compostera, predio El Laurel, vereda El Vergel.
Acompañamiento técnico a avicultores implementación medidas básicas de bioseguridad
El acompañamiento técnico a los pequeños avicultores de las veredas Los Cauchos, Floragaita, El Vergel y Santa Helena, está encaminado hacia la sensibilización e implementación de medidas básicas de bioseguridad, como mecanismo de prevenir la entrada de agentes patógenos a la granja, tales como manejo sanitario preventivo, instalación de Barreras vivas en los galpones, mediante la siembra de botón de oro, manejo de residuos sólidos, desinfección de equipos e instalaciones, instalación de pediluvio entre otras.Foto No. 12: Barrera viva con botón de oro, predio Villa Saldaña, Vereda Los Cauchos
-
Cerdos
CERDOS
Ceba de cerdos bajo sistema de cama profunda
En la cuenca del río Las Ceibas a nivel predial las producciones de cerdo que existen son a menor escala, los usuarios con esta actividad se han sensibilizado para hacer el manejo de esta producción bajo el sistema de cama profunda, sistema amigable con el medio ambiente, consiste en engordar los cerdos sobre camas de material absorbente de tal manera que no se arrojan desechos (sólidos o líquidos) fuera del corral, no se requiere de gasto de agua para el lavado de estas instalaciones calculándose en promedio un ahorro de agua de 22 M3 por animal al año y por consiguiente evitando arrojar está agua contaminada con excretas a las fuentes hídricas y cuando las camas son retiradas al final del período desechos de engorde en forma de compostaje, son usadas como abono orgánico de los cultivos o como enmiendas de suelos.Foto No. 13: Ceba de cerdos en cama profunda Predio el Villa Saldaña, vereda Los Cauchos
-
Seguridad Alimentaria
SEGURIDAD ALIMENTARIA
Proceso de seguridad alimentaria a partir del abastecimiento local de gallinas criollas productoras de huevo y carne:
En las Ceibas se ha evidenciado la fragilidad de la seguridad alimentaria de las familias fundamentada especialmente por la baja oferta local de proteína de origen animal, importante para el balanceo de la dieta nutricional, siendo este uno de los componentes de mayor valor económico para su adquisición.
Producir alimento en las fincas de las familias campesinas ha sido una de actividades de Plan de Ordenación y manejo de la cuenca hidrográfica del río Las Ceibas por lo cual se viene impulsando el cultivo de las especies menores.
Como alternativa de producción de carne y huevo para el consumo de las familias y a la vez fomentar la cría de gallina criolla, apetecida por la calidad de su huevo y la rusticidad para adaptación al medio, así como la facilidad de alimentación local, se ubicó una incubadora y una criadora en el predio Veraguas de la vereda Santa Lucia, poseedor de un núcleo de gallinas criollas madres, productoras de huevo, con el propósito de obtener pollitas y pollitos en una mayor escala las cuales se entregaron a 25 familias con niños en edad escolar de la cuenca del río Las Ceibas, en una cantidad de 10 unidades a cada una, con el propósito que sean levantadas y llevadas hasta la edad productiva, multiplicando el pie de cría, asegurando el abastecimiento local de huevo y carne.
Foto No. 14 Incubadora de Huevos gallinas criollas, programa de seguridad alimentaria, predio Veraguas, vereda Santa lucia
Foto No. 15: Familia Gamboa Riaño, beneficiaria del programa de seguridad alimentaria predio Villa Esperanza, vereda Platanillal,
-
Proyectos Fondo de Apoyo a las Iniciativas Productivas y Ambientales - FAIPA
PROYECTOS FONDO DE APOYO A LAS INICIATIVAS PRODUCTIVAS Y AMBIENTALES- FAIPA
Proyecto FAIPA apícola:
Seguimiento al Proyecto: "Mejoramiento de la polinización del bosque de la reserva por intermedio de la instalación de un apiario", predio Villa Rocío, Vereda La Plata, a cargo del grupo Defensores de La Reserva. Proyecto implementado en la zona de reserva forestal a como una alternativa productiva, no maderable del bosque. Actualmente se encuentra 15 colmenas en la fase de producción y 5 núcleos en formación. Durante los años 2.014 a 2.016 se han obtenido aproximadamente 950 kg de miel, la cual se ha comercializado localmente.Foto No. 16: Apiario predio Villa Rocío, vereda La Plata
Proyecto FAIPA Especies menores:
Presentado y ejecutado por el grupo asociativo de Mujeres Emprendedoras del Río Las Ceibas, constituido por 10 señoras de las veredas San Bartolo, Santa Bárbara, El Vergel, Santa Helena y Los Cauchos. El proyecto por un valor de $10.000.000 fue destinado a la producción de pollos de engorde, gallinas ponedoras y ceba de cerdos en cama profunda, con el compromiso de aportar el 30% del valor del proyecto al fondo rotatorio del grupo para invertir en otros proyectos productivos y con la realización de una compensación ambiental que consistió en la reforestación de 0,5 Ha de dos nacimientos de agua uno de ellos el que surte el acueducto de la escuela de la vereda El Vergel.Foto No. 17: Gallinas proyecto FAIPA de especies menores, predio El Vergel, vereda El Vergel