Gestión para minimizar el riesgo
Inicio
4. PROGRAMA - GESTIÓN PARA MINIMIZAR EL RIESGO
En la cuenca del río Las Ceibas se presentan suelos poco desarrollados, altamente erodables, una topografía abrupta con altas pendientes y largas laderas, que contribuyen a la inestabilidad del terreno y alto aporte de sedimentos a los cauces principales; esto genera eventos hidrometerológicos (avalanchas, flujos, avenidas torrenciales, inundaciones) con maxima ocurrencia en las épocas invernales, a diferencia de epocas de intenso verano, donde ocurren principalmente incendios forestales. Ambos eventos o desastres naturales dejan como consecuencia pérdidas materiales, agropecuarias y de infraestructura a los pobladores del área rural y urbana del municipio de Neiva.
Por tal razón, es que el componente Gestión para minimizar el riesgo, posee estrategias encaminadas al conocimiento, manejo y reducción del riesgo, a traves de la constitución de la Red Integral de Monitoreo Hidrometereológico de Alertas y Alarmas Automatizados de la cuenca del rio Las Ceibas – RIMAC, Brigadistas voluntarios de la cuenca y Obras de mitigación de fenómenos de remoción en masa.
RIMAC
4.1 RIMAC
El proyecto cuenca del rio Las Ceibas cuenta con una Red Integrada de Monitoreo Hidrometereologico de Alerta y Alarmas Tempranas del rio Las Ceibas - RIMAC, para monitorear los componetes metereológicos e hidrológicos de la cuenca, así obtener información temprana de eventos naturales que puedan impactar a la población ribereña y notificar con antelación ante una emergencia al Consejo Municipal de Gestión del Riesgo – CMGRD y se pueda adoptar por las entidades del Comité Local del Riesgo, los planes de contigencia diseñados para este tipo de amenazas en la zona urbana.
4.1.1 ¿Qué es la RIMAC?
Es un sistema de seguimiento y monitoreo a lo largo de la cuenca del río Las Ceibas que entrega información referente al estado del tiempo sobre el rio desde diferentes puntos estratégicos en los cuales se miden las características meteorológicas e hidrometeorológicas. Estos puntos o estaciones se comunican para informar el estado de la cuenca del rio Las Ceibas, y de alarmar a la comunidad en caso de algún riesgo que se genere en las areas vulnerables del municipio de Neiva.
Figura 1. Representación de funcionamiento de la Red Integral de Monitoreo Hidrometeorologico, Alerta y Alarma Automatizada del río Las Ceibas – RIMAC.
4.1.2 ¿Cuál fue su proceso de instalación?
La RIMAC se desarrolló en un proceso paulatino, y en un periodo de cinco años, en el marco de la primera fase de ejecución del POMCH en el 2007, con la asesoría y acompañamiento de la Universidad Nacional de Colombia - sede Manizales. Inicialmente, la red contó con la compra e instalación de estaciones de monitoreo, alerta y alarma automatizados; posteriormente, realizó la gestión y articulación con el Plan local de Emergencias y Contingencias (PLEC), recibió la contribución de acciones adelantadas por el Comité Local de Prevención y Atención de Desastres (CLOPAD) y el Comité Regional de Prevención y Atención Desastres del Huila (CREPADH), y logró un fuerte componente de cualificación comunitaria para la operación del sistema.
4.1.3 ¿Cómo esta conformada la red?
Está conformada por 13 estaciones que monitorea en tiempo real, cerca de 11 variables hidrometeorológicas, mediante telemetría en tiempo real y con tecnología nacional, de bajo costo y de punta, aplicada a la protección de la población ribereña dentro de la cuenca del río las Ceibas, además de permitir el almacenamiento de los datos con el fin de obtener registros que sirvan como fundamento para la evaluación de análisis hidrológicos para realizar estudios agrícolas, forestales y de SAT en la cuenca hidrográfica del río Las Ceibas.
Tabla 1. Listado de estaciones meteorologicas, hidrometeorologicas, alerta y alarma, central y repetidora ubicadas en el area de la cuenca hidrografica del río Las Ceibas.
CÓDIGO | LUGAR | ESTACIÓN | NOMBRE |
---|---|---|---|
ECE | CAM Neiva | Estación Central | Central CAM |
EAE | Cuerpo de Bomberos Neiva | Estación de Alertas | Bomberos |
EAA | Barrio Cámbulos | Estación de Alarmas | Cambulos |
EAA | Batallón Tenerife | Estación de Alarmas | Los Andes |
EAA | K 12 + 600 Vía Neiva-Balsillas | Estación de Alarmas | El Guayabo (EPN) |
EMM | Barrio Las Palmas Neiva | Estación Metereológica | Carmen Emilia |
EMM | Vereda Primavera | Estación Metereológica | El Mesón |
EMM | Vereda San Bartolo | Estación Metereológica | San Bartolo |
EMH | K 12 + 600 Vía Neiva-Balsillas | Estación Hidrometereológica | El Guayabo (EPN) |
EMH | Vereda Santa Bárbara | Estación Hidrometereológica | San Bartolo |
EMH | Escuela el Vergel | Estación Hidrometereológica | El Vergel |
EMH | K 16 + 800 vía Neiva - San Antonio | Estación Hidrometereológica | Los Micos |
ERE | Cerro Neiva | Estación Repetidora | Cerro Neiva |
Figura 2. Ubicación de las estaciones meteorologicas, hidrometeorologicas, alerta y alarma, central y repetidora en el area de la cuenca hidrografica del río Las Ceibas y la ciudad de Neiva.
4.1.4 ¿Con qué cuenta la red?
La red está integrada por una serie de sensores, unidades inteligentes de recepción y remisión de datos y un sistema de comunicación por ondas de radio. Constamente está expuesta a factores ambientales y climáticos que generan desgastes o desajustes, circunstancia que amerita una periódica revisión y mantenimiento para preservar la inversión y el correcto funcionamiento del sistema, así garantizar un monitoreo permanente y generación de alarmas en tiempo real para suministrar información oportuna en la toma de decisiones.
Con un importante esfuerzo presupuestal, la RIMAC da un paso tecnológico fundamental, al pasar de señales de radio a transmisión satelital, a traves de la contratación del suministro y puesta en funcionamiento de una estación meteorológica satelital que será instalada en el predio La Colonia y una estación hidrometerológica satelital que será instalada en el puente El Batán en la vía Neiva-Balsillas en el kilómetro 42 sobre el río Las Ceibas. Iniciándose una nueva fase dentro de la RIMAC con la implementación de estaciones de transmisión satelital.
Figura 3. Panoramica del barrio San Bernardo en la comuna 10 de la ciudad de Neiva, ubicado sobre la zona de vega del río Las Ceibas.
Figura 4. Día de entrega de estación de alerta y alarma en el barrio San Bernardo de la comuna 10, con presencia de los alumnos de la institución educativa, Defensa civil, Cruz roja colombiana – seccional Huila y Consejo municipal de gestión del riesgo y desastres – CMGRD Neiva.
Figura 5. Estación Repetidora Cerro Neiva, vereda San Bartolo.
Figura 6. Estación Meteorológica Los Micos, vereda Santa Lucía.
4.1.5 ¿Cómo se da a conocer las variables hidrometeorologicas en la cuenca hidrografica Las Ceibas?
A traves de los registros historicos, maximos, minimos y promedio para cada variable hidrometeorológica que se obtienen con la RIMAC, dia a dia se emite un boletín donde se relaciona:
- Temperatura máxima y mínima, Precipitación acumulada del día anterior
- Caudal histórico por año y mes.
- Caudal promedio de la estación El Guayabo y el nivel de alerta, identificado por los colores de semáforo.
- Pronóstico del clima apoyado con el IDEAM.
Figura 7. Boletín del comportamiento hidrometeorológico del río Las Ceibas.
4.1.6 ¿Cuál es el procedimiento ante una emergencia?
Esta premisa contempla el conjunto de pasos a seguir en caso de presentarse un aumento del caudal que ponga en riesgo la integridad de la comunidad o la infraestructura de la ribera del río Las Ceibas.
Figura 8. Flujograma del procedimiento a tomar en el proyecto cuenca río Las Ceibas de la CAM frente a una emergencia por aumento del caudal y nivel del río Las Ceibas.
Brigadistas
4.2 Brigadistas voluntarios de la cuenca
Figura 9. Brigadista voluntario de la cuenca Las Ceibas en incendio forestal en la vereda Santa Helena el 30 de septiembre del 2015.
Las temporadas de intenso verano como el Fenómeno del Niño y viento seco, las quemas que realizan los campesinos en sus parcelas como forma de adecuación del terreno para establecimiento de cultivos y las fogatas realizadas en actividades del típico paseo de olla en el río Las Ceibas, son las causas principales del riesgo por incendios forestales, amenazando todas las
31.128 hectáreas de la cuenca del rio Las Ceibas, como única fuente hídrica proveedora del acueducto del municipio de Neiva.
Estos eventos dejan en situación de vulnerabilidad y riesgo a las 400 familias que habitan el área rural de la cuenca del río Las Ceibas y así a los 488.900 habitantes de la ciudad de Neiva, por las pérdidas de cultivos, animales domésticos y silvestres, viviendas, bosques, afluentes hídricos y aumento de susceptibilidad a erosión hídrica.
Figura 10. Incendio forestal sobre ladera de montaña, valle del río Las Ceibas en la vereda Santa Helena el 30 de septiembre del 2015.
Figura 11. Incendio forestal sobre ladera de montaña, al margen derecho de la vía, en la vereda Santa Helena de la cuenca del río Las Ceibas el 30 de septiembre del 2015.
Frente a esta problemática, el proyecto cuenca río Las Ceibas desarrolla un programa llamado Brigadistas de Ceibas que consiste en socializar, convocar, capacitar y dotar a 57 personas residentes en las 23 veredas de la cuenca del río las Ceibas, que voluntariamente aceptan ser parte del grupo de brigadistas voluntarios, cuyo objetivo es conocer, prevenir y atender este tipo de riesgos como lo establece la Ley 1523 y el decreto 4147 del 2012.
Figura 12. Dsitribución de las 5 brigadas voluntarias que garantiza la operatividad y articulación en el área de la cuenca para la atención de cualquier evento de riesgos y desastres.
Se realizaron las siguientes capacitaciones:
- Teoría del Fuego.
- Conocimiento, prevención y atención del riesgo de incendios forestales.
- Liderazgo y trabajo en equipo.
- Primeros auxilios.
- Atención de sismos e inundaciones.
Figura 13. Ejercicio de práctica para apagar incendios, se provoca la fogata con hojarasca. Sector El Mesón, Vereda Primavera, Enero 2015.
Figura 14. Ejercicio de práctica para apagar incendios. Sector El Mesón, Vereda Primavera, Enero 2015.
Figura 15. Ejercicio de práctica en atención primeros auxilios. Se observa al Instructor dando las explicaciones. Asprocaeco, Vereda Los Cauchos, Agosto 2016.
Figura 16. Ejercicio de práctica en atención primeros auxilios. Se observa a los brigadistas realizando la práctica. Asprocaeco, Vereda Los Cauchos, Agosto 2016.
Se realizó la dotación de:
Uniformes, elementos de seguridad personal (casco, guantes, gafas, monja), herramientas (azapico, apaga fuegos, palas, rastrillos, cantimploras, riatas), equipos (bombas estacionarias, motosierras, binoculares, mangueras, encendedor de llamas) y equipo atención básica primeros auxilios (camillas, botiquín).

Director de la CAM junto a mujer brigadista de Ceibas con su certificado.
Entrega de bomba estacionaria a Brigadistas de Ceibas
Entrega de camilla y kit para atención de primeros auxilios a Brigadistas de Ceibas.
Fotografía con todos los asistentes a la entrega de dotación y certificación a los Brigadistas de Ceibas.

Director de la CAM junto a mujer brigadista de Ceibas con su certificado.
Entrega de bomba estacionaria a Brigadistas de Ceibas
Entrega de camilla y kit para atención de primeros auxilios a Brigadistas de Ceibas.
Fotografía con todos los asistentes a la entrega de dotación y certificación a los Brigadistas de Ceibas.
Con el conocimiento del terreno por parte de los campesinos y las competencias obtenidas como bomberos voluntarios, las 5 brigadas conformadas en la cuenca del río las Ceibas han combatido oportunamente 7 incendios forestales presentados entre 2014 y 2016, de los cuales 3 han sido de gran magnitud (superiores a 100 Ha).
INCENDIO | FECHA INICIO | ÁREA AFECTADA |
---|---|---|
Incendio forestal iniciado en la vereda El Triunfo entro a la cuenca | 29-sep-14 | 500 Ha |
Incendio forestal finca Buenavista detrás del reservorio Poco a Poco, desembocadura del Micos al río Las Ceibas. | 20-may-15 | 12 Ha |
Incendio forestal predio Picachos | 09-jul-15 | 10 Ha |
Incendio forestal vereda Santa Lucía. | 24-ago-15 | 5 Ha |
Incendio forestal vereda Santa Helena. | 30-sep-15 | 124 Ha |
Incendio en predio Poco a Poco, vereda Ceibas Afuera | 20-ago-16 | 10 Ha |
Incendio Forestal vereda Motilón | 28-ago-16 | 177 Ha |

Predio Poco a Poco en Agosto 2016.
Vereda Santa Lucía en agosto 2015.
Vereda Santa Helena en septiembre 2015.
Vereda Santa Helena en septiempre 2015.

Predio Poco a Poco en Agosto 2016.
Vereda Santa Lucía en agosto 2015.
Vereda Santa Helena en septiembre 2015.
Vereda Santa Helena en septiempre 2015.
Obras Mitigación - FRM
4.3 Obras de mitigación de fenómenos de remoción en masa (FRM)
Las obras de mitigación de los FRM son aquellas usadas para establecer medidas de control, remediación o de estabilización de los taludes susceptibles a deslizamiento o los deslizamientos activos que afecten la infraestructura vial, la calidad de los afluentes, las viviendas y vidas humanas de la cuenca del río Las Ceibas.
Es así, que desde el año 2009, el proyecto cuenca río Las Ceibas ha adoptado la estabilización de taludes a partir de obras con material vivo e inerte, compatible con el paisaje e innovadoras como lo es la bioingeniería del suelo.
Figura 19. Obra de bioingenieria en recuperación sobre proceso de remoción en masa en Predio La Frontera, vereda Los Cauchos.
Figura 20. Obra bioingenieria en recuperación y mitigación sobre proceso de remoción en masa en Predio Ginebra, vereda Primavera.
El proyecto ha ejecutado 32 obras de bioingeniería en deslizamientos de mediana a pequeña magnitud con participación de la comunidad; en donde se ha contratado los estudios de diagnóstico, diseños y la construcción de las obras. Ademas se ha contado con la participación de un experto para capacitar a la comunidad en la elaboración de este tipo de obras a traves del SENA, así su participación sea directa y exista una transferencia de saberes.
Figura 21. Capacitación en construcción de trinchos a los estudiantes del Técnico en Gestion Ambiental que realiza el SENA en convenio con el Proyecto Ceibas. Se observa a los estudiantes con sus herramientas haciendo los apiques.
El trabajo de Bioingeniería ha sido eficaz con la participación activa de la comunidad, que ve el interés de proteger sus tierras, sus vidas y la de las personas que le rodean, saliendo beneficiados, además de ellos, los habitantes de la ciudad de Neiva, que no le faltará el agua potable y el equilibrio natural con la biodiversidad de la cuenca hidrográfica.
Adicionalmente, desde el año 2014 se ha ejecutado el mantenimiento de ocho (8) estructuras de bioingeniería construidas en la cuenca del rio Las Ceibas. Puesto que, las obras de bioingeniería por su naturaleza, utilización de material degradable, material de revegetación y masas de suelo en permanente movimiento, requieren de un mantenimiento periódico, para que la dinámica del suelo le permita a la obra ajustarse a la morfología del terreno y garantizar la estabilidad de las obras construidas mediante la recuperación de las estructuras en guadua y madera.
Figura 22. Construcción filtro francés, en vereda Los Cauchos.
Figura 23. Reconstrucción de trinchos en vereda Santa Lucía.