Bosques y áreas de reserva
Inicio
1. PROGRAMA - ÁREA DE BOSQUES Y ZONA DE RESERVA.
El gran objetivo de este componente del Plan de Ordenación y Manejo de la cuenca del río Las Ceibas es “Desarrollar un plan de administración, inversión e investigación para garantizar la conservación, restauración, consolidación y manejo del área forestal protectora de la cuenca”.
Antecedentes
1.1 ANTECEDENTES
La alcaldía de Neiva inicia la adquisición de predios ubicados en la parte alta de la Cuenca Hidrográfica del Rio las Ceibas en el año 1.991 concentrando estos primeros esfuerzos de compra de predios en los nacimientos del Rio las Ceibas que conforman el ecosistema denominado la Rosalía y en los nacimientos de la Quebrada San Bartolo que hace parte del ecosistema de la Siberia. Es importante resaltar y valorar el acierto que en ese momento la Alcaldía de Neiva realizo en la ubicación de los predios a comprar al considerar variables ambientales relacionadas con zonas de protección, presencia de nacimientos, zonas de conectividad, etc., y el orden establecido en la compra de estos primeros predios que se dio desde las cabeceras o las partes altas donde están los nacimientos y zonas de recarga hídrica y se fue bajando en un orden lógico que permitiera la consolidación de grandes áreas con coberturas boscosas que creara condiciones favorables al inicio de los procesos de restauración ecológica.
Foto 1. Mapa de Zonificación Cuenca Hidrográfica Rio Ceibas (verde oscuro zona de reserva)
Importancia
1.2 IMPORTANCIA DE LA ZONA DE RESERVA
La zona de reserva forestal de la cuenca hidrográfica del río Las Ceibas, se puede considerar como un ecosistema estratégico de una gran importancia ecológica con base en los siguientes aspectos:
1. Poseer los nacimientos del río Las Ceibas y sus principales afluentes, que suministran el agua de consumo humano al único acueducto con que cuenta la ciudad de Neiva, como lo son: la quebrada La Plata, la quebrada Motilón, la quebrada San Bartolo, la quebrada la Segoviana, El Ciervo, Yarumal, El Cedral y Zanja Honda.
Foto 2. BOSQUE ALTO ANDINO ECOSISTEMA LA ROSALIA
Estos nacimientos están ubicados entre 1.800 m.s.n.m. y los 2.300 m.s.n.m. la mayor altura que presenta la cuenca hidrográfica del río Las Ceibas, ubicada en el ecosistema estratégico La Siberia; presentan una muy buena cobertura que corresponde a bosque andino y alto andino, medianamente intervenido, pero con un proceso importante de recuperación, especialmente en el cañón de la Rosalía, donde se inició hace 24 años la compra de predios por parte de la Alcaldía de Neiva.
2. La reserva forestal de la cuenca hidrográfica del río Las Ceibas, está ubicada en la cordillera oriental, limitando en gran parte de su área con el ecosistema trasamazónico; aspecto que permite un gran flujo de especies animales y vegetales que interactúan entre estos dos ecosistemas importantes.
3. Administrativamente en la reserva forestal del río Las Ceibas existen tres tipos de figuras de conservación (Reserva Forestal Protectora – INDERENA, Parque Regional Natural Siberia - Ceibas declarado por la CAM y Reserva Forestal – POMCH). En la parte oriental limita con la zona de transición del Parque Natural Nacional Picachos.
4. La implementación del Plan de Ordenación con responsabilidad de la Corporacion Autonoma Regional del Alto Magdalena CAM ha permitido iniciar un importante proceso de restauración ecológica con participación comunitaria, desarrollando actividades de aislamientos y siembra de especies nativas, en un área de 727 hectáreas, lo que ha permitido iniciar un proceso de cambio de uso del suelo de estos predios; donde la ganadería era la actividad principal que se venía implementando afectando negativamente los recursos suelo, agua y bosque. Hoy estas hectáreas inician un proceso de recuperación mejorando su cobertura, eliminando las gramíneas que como el kikuyo (Pennisetumclandestinum) ocupaban grandes áreas afectando la diversidad tanto de la flora como de la fauna.
5. A pesar que aún en estos predios adquiridos por el Estado existe presencia de ganado, el cambio de uso del suelo a través de la siembra de especies nativas, ha permitido iniciar un proceso importante de descontaminación de los nacimientos, ya que estos animales venían contaminando con sus excretas. Caso concreto en la vereda La Plata donde más de 1.000 animales entre vacunos y equinos pastaban y contaminaban estos dos predios que cuentan con innumerables nacimientos, que confluyen a un gran humedal que en su conjunto originan la quebrada La Plata.
6. El proceso de recuperación que ha venido teniendo este importante ecosistema estratégico, se evidencia con la observación de mamíferos como el oso de anteojos e importantes especies de la avifauna, reportados en recorridos exploratorios desarrollados con la implementación del Plan de Ordenación efectuado Estos avistamientos son de suma importancia ecológica especialmente por tratarse de especies con algunas características de amenaza ó de vulnerabilidad.
Foto 3. Gallito de Roca (Rupicola peruviana), Ecosistema la Rosalía
A continuación se relacionan las principales metas ejecutadas:
Acciones para la consolidaci'on de los Bosques y áreas de reserva | |||||
---|---|---|---|---|---|
Objetivo específico 1. Consolidar el área de reserva forestal para garantizar la preservación de sus ecosistemas, mantener la oferta ambiental que allí se origina y avanzar en la recuperación de la estructura ecológica principal de la cuenca. Objetivo específico 2. Promover e implementar acciones para asegurar la conservación de coberturas forestales que incentiven el mantenimiento y la formación de corredores biológicos entre agroecosistemas, para favorecer la conectividad y asegurar la oferta hídrica de la cuenca. |
|||||
Acciones | Unidad de medida | Total mesas ejecutadas 2008-2016 | Metas proyectadas POMCA 20 años | Faltan | % avance |
Ha compradas en la zona de reserva |
Ha |
3.984 | 7.851* | 51% | |
Aislamiento de predios en la zona forestal protectora de la Cuenca | Metro lineal | 40.492 | 121.500 | 81.008 | 33% |
Reforestación protectora (Regeneración natural asistida) | Ha | 727 | 1075,5 | 346 | 68% |
Construcción de Estufas ecoeficientes y Unidades piloto para uso eficiente de la energía en el procesamiento de panela | Nº estufas | 288 | 333 | 45 | 86% |
Aislamiento de zonas de protección y cerca viva (metros lineales) Zona productiva | Metro lineal | 74.005 | 118.000 | 43.995 | 63% |
*Metas proyectadas a 7 años por el POMCA
Compras
1.3 ÁREA COMPRADA EN LA ZONA DE RESERVA
La compra de predios en la zona de reserva del río Las Ceibas en la implementación del POMCA 2007, se hace con los recursos aportados por la Alcaldía de Neiva y la Gobernación del Huila.
El área comprada en la zona de reserva de la cuenca del río Las Ceibas desde 1.994 se relaciona a continuación:
AÑO | ÁREA COMPRADA (Ha) |
---|---|
2007 | 3.852,00 |
2008 | 1.473,83 |
2009 | - |
2010 | 1.384,24 |
2011 | 73,07 |
2012 | 208,84 |
2013 | 774,47 |
2014 | 69,55 |
2015 | 192,66 |
Los predios comprados entre el año 1994 y 2007, en su mayoría por la Alcaldía de Neiva, se hicieron conforme a la Reserva Forestal Las Ceibas declarada por el INDERENA mediante acuerdo N° 015 del 20 de abril de 1983.
Adoptado el POMCA del río Las Ceibas por el Consejo Directivo de la CAM mediante acuerdo N° 006 de 2007, se proyectó la compra de predios en la zona de reserva durante los primeros 7 años de ejecución, en total 7.851 ha, es decir, 1.121 ha en promedio por año. Sin embargo, de las metas propuestas se han comprado 3.984 ha, correspondientes a un 51% del cumplimiento de lo planteado.
La figura 1 expresa la dinámica de compras de predios en la zona de reserva, encontrándose que en los años 2008 y 2010, la Alcaldía de Neiva realiza la adquisición de predios superando el área de las metas trazadas, pero el resto de años presenta una adquisición de área menor a lo esperado.
La figura 2 ilustra el acumulado de área por predios comprados en la zona de reserva; entre el año 1994 y 2007 se habían comprado 3.852 ha y luego con la implementación del POMCA río Las Ceibas entre 2008 y 2015 el área comprada ascendió a 8.059 ha.
Tomando como referencia las 15.400 hectáreas de la zona de reserva, en la figura 3 se muestra en resumen que hasta el momento se ha adquirido el 52% del área total, que corresponde a 8.059 hectáreas, quedando por comprar un 39% que corresponde a 5908,1 hectáreas repartidas en un 24% que se va a evaluar y un 15% pendiente de avaluó. Existen además 1432,9 hectáreas que corresponde a las áreas denominas baldías.
{Reforestación}
1.4 ESTRATEGIA DE REFORESTACION PARTICIPATIVA IMPLEMENTADA CON EL PLAN DE ORDENACION
La implementación del POMCA promovió una estrategia fundamentada en la participación comunitaria para desarrollar las labores de reforestación protectora en los predios adquiridos por el estado, dirigida a las Juntas de Acción Comunal como ente jurídico local, considerado fundamental dentro de los propósitos de intervención participativa definida por el Proyecto Rio Ceibas, igualmente algunas familias se organizaron en asociaciones de reforestación, con motivaciones de encontrar alternativas laborales diferentes a la siembra de frijol por cosecha, actividad considerada importante, de alta ocupación de mano de obra, pero además por entender que el trabajo asociado, podía ser un alternativa importante para mejorar la calidad de vida de sus familias.
Foto 4. Reforestación en predio La Carolina, Vereda La Plata
En este proceso se han fortalecido las siguientes organizaciones:
- Defensores de la Reserva: vereda La Plata.
- REVIVIR: vereda San Bartolo.
- Un Mundo Para Todos: vereda Alto Motilón.
- Aliados de la Reserva: vereda Las Nubes.
- Junta de Acción Comunal de Balsillas.
- CORPOAGROAMBIENTAL: Vereda Pueblo Nuevo.
- ASOCEIBAS: Vereda San Miguel.
- Junta de Acción Comunal de San Bartolo.
- Junta de Acción Comunal de Alto Motilón.
Actualmente en el proceso de reforestación participativa se cuenta con seis (6) organizaciones comunitarias con un buen nivel organizativo, legalmente constituidas y cumpliendo con las obligaciones tributarios según la Ley, con una importante experiencia en los procesos técnicos de reforestaciones, producción de material vegetal y mantenimiento a las mismas.
El Proyecto río Las Ceibas, desarrolla un modelo de reforestación que reúne los siguientes elementos:
- Proceso participativo: Fundamentado en la participación comunitaria de las organizaciones, donde participan todos los miembros de la familia en las actividades como: recolección de semillas, viveros, siembra, mantenimientos etc.
- Capacitación integral: organizativa, administrativa y técnica, esta última con énfasis en jornadas de campo.
- Validación del conocimiento campesino: Importante aspecto que posibilitó poner en la práctica las observaciones sobre el bosque, sus especies, sus usos, la abundancia de las mismas, los períodos de reproducción etc.
- Se aprovecha el potencial biótico, es decir, las especies que en la zona de reserva son abundantes e importantes en la protección de los drenajes o en la oferta de alimento para la fauna.
- Se priorizan áreas de predios que comprometen aspectos ambientales importantes, como ser conectores de bosques, áreas de nacederos, de recarga de aguas lluvias.
Foto 5. Vivero transitorio predio Providencia, en vereda Alto Motilón.
- Viveros transitorios ubicados cerca de los sitios de reforestación con uso exclusivo de especies nativas provenientes de semillas o material vegetal recolectadas en la zona de reserva forestal, que se desarrollaron en viveros y luego se llevaron a campo.
- Asistencia técnica profesional permanente.
- Planificación de las actividades a realizar teniendo como parámetro estricto la siembra con el inicio de lluvias.
1.4.1 Recientes experiencias pilotos de restauración. En cumplimiento del objetivo principal de consolidación de la zona de reserva forestal se vienen desarrollando algunas experiencias pilotos a partir de la siembra de especies nativas locales (fique, copé) con alta tolerancia a condiciones de escases de agua situación que se presenta en las laderas existentes en las veredas La Plata, Motilón, Las Nubes, Pueblo Nuevo y San Bartolo.
Barreras Cortafuegos: En las veredas La Palta y Pueblo Nuevo se han instalado barreras cortafuego en una longitud de 18.250 metros lineales sembrados en hileras de fique con el objetivo de contener los incendios forestales que tienen sus inicios sobre las orillas de la vía carreteadle que conduce hacia el departamento del Caquetá.
Barreras Vivas: Experiencia piloto consistente en la ubicación de curvas de nivel a través de la pendiente sobre las cuales se siembra plantas de fique a una distancia de 1 metro con el objeto de minimizar el efecto de la pendiente y generar condiciones de almacenamiento de material orgánico que agilice los procesos de restauración ecológica natural a partir de especies de la zona con tolerancia a los largos periodos de sequía.
En el predio La Hondina de la vereda Motilón se han sembrado las primeras barreras vivas con fique que han superado con éxito el actual fenómeno del niño, reportándose un porcentaje de sobrevivencia mayor al 90%.
Foto 6. Selección semillas de fique, Grupo Aliados de la reserva, vereda Las Nubes.
Foto 7. Barreras vivas de fique, predio la Hondina, vereda Motilón
Mediante el acuerdo 006 de 2007 del Concejo Directivo de la CAM se declara la cuenca hidrográfica del río Las Ceibas en ordenación, creando la zona de reserva con una área de 15.400 Hectáreas; territorio ocupado por 10 veredas de las 22 que conforman la Cuenca hidrográfica del Rio las Ceibas.
1.4.2 Reforestaciones realizadas en la zona de reserva en el periodo 2008-2015
VEREDA | ÁREA REFORESTADA (Ha) |
---|---|
La Plata | 340,5 |
Alto Motilón | 80 |
San Bartolo | 199 |
Las Nubes | 45 |
San Miguel | 40 |
Ecosistema Santa Rosalía | 16 |
Pueblo Nuevo | 6,5 |
TOTAL | 727 |
Mapa de reforestaciones (2008 – 2015) en la zona de reserva de la cuenca del
río Las Ceibas.
Fenología
1.5 ESTUDIO DE FENOLOGIA DE LAS ESPECIES FORESTALES NATIVAS DE LA CUENCA ALTA DEL RIO LAS CEIBAS
Como una estrategia de consolidación de las coberturas forestales de la zona de reserva de la Cuenca Hidrografica del Rio las Ceibas que permita garantizar la diversidad biológica que ha existido en este importante ecosistema que soporta el proceso de regulación hídrica del Rio las Ceibas, se ha venido desarrollando un proceso de restauración ecológica tanto pasiva como activa, en los predios que ha venido comprando la Alcaldía del Municipio de Neiva .
En los 8 años de implementación del POMCA en la zona de reserva se han plantado aproximadamente 800.000 árboles de especies nativas extraídas todas de los bosques existentes en la zona de reserva forestal originando 727 hectáreas nuevas con coberturas forestales que como proceso de restauración activa es un importante avance en el objetivo final de consolidar ecológicamente la zona de reserva forestal .
Como una propuesta de investigación el proyecto Rio ceibas realizo en el año 2014 la consultoría de Fenología de árboles como fuente de semillero que hoy ha permitido caracterizar y ubicar espacialmente en la zona de reserva 32 especies forestales con características fenológicas especiales que los convierte en arboles padres que permitirán continuar con el proceso de repoblamiento vegetal de especies propias del territorio de la reserva forestal del Rio las Ceibas, con características similares al Bosque Andino de la cordillera oriental.
Foto 8. Árbol de Laurel seleccionado como árbol padre predio la Carolina